Cómo descubrir las Hogueras de Alicante





¿Qué es una hoguera?
La Real Academia Española define la hoguera en su primera acepción como un fuego de gran tamaño que levanta mucha llama y está con material de fácil combustión, generalmente al aire libre.
Pero una hoguera en Alicante es mucho más. Es un monumento efímero de madera, cartón o material combustible que da vida al sentir de un pueblo y refleja sus inquietudes, sus críticas y sus denuncias. Pero una hoguera también es un colectivo o conjunto de personas que conforman la comisión de fiestas de un barrio.
En Alicante, llamamos Hogueras a las fiestas oficiales de la ciudad, celebradas por San Juan, del 20 al 24 de junio. Su espectacularidad ha hecho que sean declaradas de Interés Turístico Internacional en 1983 y Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2014.
Historia de las Hogueras
En un primer momento, los labradores alicantinos celebraban el día más largo del año para la recolección de las cosechas y la noche más corta del año para destruir los males. Dada la vinculación campo-ciudad esta tradición se extendió de forma muy rápida. El alcalde se vio obligado a comunicar un bando donde prohibía que se hicieran hogueras en las calles y se dispararan cohetes bajo multa de 20 a 100 reales.
En 1881, gracias a un despiste del ayuntamiento alicantino, no se publicó el bando y los vecinos se agruparon para celebrar lo que llamaron “las fiestas de la calle”, donde había juegos, música y donde se crearon los primeros ninots, que solían ser figuras que ridiculizaban a alguien normalmente del mismo barrio.
El origen
En 1928 se celebra la primera fiesta oficial de Alicante cuyo mayor impulsor fue Jose María Py, que reivindicaba a las hogueras por su tradición desde tiempos remotos frente a las fallas valencianas.
En 1929 se crea su órgano gestor: la Comisión Gestora. En 1931 se incorporan las barracas y al año siguiente se instaura la figura de la Bellea del Foc, máxima representación femenina.
Durante la Guerra Civil (1936-1939), las Hogueras no se celebraron. En 1939 solo se plantó una y fue a partir de 1940 cuando la fiesta regresaría a su cita anual.
Proceso de elaboración de una hoguera
El primer paso es saber el presupuesto disponible. Tras ello se empiezan a hacer los bocetos y se busca el tema principal. El próximo paso es diseñar la figura y estudiar el lugar donde se va a ubicar.
Por último se piensa en los colores a utilizar para que armonicen con el entorno y se empieza la construcción de la maqueta.
Durante este proceso han de calcularse los pesos, el transporte, su tamaño y las partes que la formarán.
Tras este proceso empieza el modelaje y construcción de las piezas. La hoguera está construida con madera y cartón y cada vez se apuesta más por el uso de materiales reciclados, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
En una hoguera pueden trabajar una media de 9 personas durante medio año, dependiendo del tamaño del monumento.
Primero se construyen las piezas por separado, se comprueba el ensamblaje, para facilitar la tarea suelen estar numeradas y luego se pintan. Una vez secas se cubren con plástico para preservarlas y evitar que se manchen. Es un puzzle gigante que tiene que encajar perfectamente.
Para la estructura de madera se utiliza pino, haya y chopo. Este armazón no se ve, pero sustenta las diferentes piezas de la hoguera.
Se han de calcular pesos y contrapesos para que no se caiga ninguna parte una vez colocada. También se ha de calcular cómo se quemará la hoguera y hacia donde caerá.
Algunas hogueras pueden medir hasta 17 metros de altura, incluso más y alrededor se colocarán las figuras que la completan.

¿Qué es un ninot?
Un ninot es una figura con representación humana, confeccionado con materiales combustibles y suelen ocupar la base de las hogueras. Estas figuras tienen un carácter crítico y burlesco.
Semanas antes de la plantá, del 18/05 al 04/06 se puede visitar la exposición del ninot que consta de una figura representativa de cada hoguera, en 2019 la exposición contaba con 188 ninots (89 adultas e infantiles, 8 de barracas y 2 de la hoguera oficial).
Los visitantes dejarán a la salida su voto en una urna y el 4 de junio los miembros de la Federación de Fogueres realizarán el recuento de votos y el ganador será indultado, se salvará del fuego y pasará a formar parte del museo de Hogueras situado en la Rambla.
La mascletà
La mascletá se celebra del 19 al 24 de junio a las 14.00 horas en la plaza de Luceros. Cuando la bellea anuncia “Senyor pirotècnic, pot començar la mascletà” comienza el disparo pirotécnico que genera una composición ruidosa y rítmica. Los fuegos artificiales buscan la estimulación visual pero una mascletá es diferente ya que genera una vibración y ruido “musical” tan fuerte que hacen vibrar el cuerpo.
Cada mascletá está dirigida por una pirotecnia diferente y compiten entre ellas con sus espectáculos ya que la pirotecnia ganadora recibirá un premio en metálico y se asegura su participación el año siguiente.
El nombre de mascletá se deriva de los masclets o petardos de gran potencia sonora. Éstos se unen mediante una mecha que acaba formando lo que conocemos como traca.
Los masclets se cuelgan con cuerdas a media altura y constan de cuatro partes. La primera consta de efectos sonoros y visuales, la segunda es el cuerpo o parte central donde la intensidad y volumen de sonido aumenta hasta dar paso al terratrèmol o terremoto donde los masclets estallan a gran velocidad y todo culmina en la parte aérea que suele ir acompañada de colores.
Las Belleas del Foc
De enero a abril cada Hoguera elige en un acto a su Bellea Mayor e Infantil y cada una va acompañada de dos o cuatro damas de honor. Esto se realiza en el acto llamado Presentación donde se les impone la banda que las distingue como Belleas. Ser belleza de una hoguera es un sueño para muchas alicantinas a pesar de implicar muchas obligaciones. Las belleas representarán a su distrito durante todo el año y entre todas ellas se elige a la Bellea del Foc en el acto llamado Festival de Elección de la “Belleas del Foc” y sus damas de honor.
La forma de elección ha ido variando entre un jurado, una votación entre los presidentes de las distintas comisiones o la designación directa por parte del alcalde.
Para ser Bellea del Foc es necesario haber sido Bellea el año anterior y tener más de 19 años. A pesar de que hasta 2008 hubo límite de edad hasta los 26 años, hoy en día no existe límite de edad y se puede vivir en Alicante o en sus pedanías (El Altet, Torrellano o Arenales del Sol).
Hasta hace unos años los presidentes de todas las comisiones acudían a votar el día de la Elección pudiendo elegir a siete mujeres. Las quince mujeres con más votos pasaban a un segundo jurado de siete personas que elegía a la Bellea del Foc y sus seis damas de honor, entregaba su decisión a un notario y se hacía público al final del Festival de Elección.
En 2010, se cambió el sistema y ahora un jurado de 9 personas votaba en secreto los 7 nombres de su elección y un notario contabiliza los mismos y de entre las 7 más votadas se vuelve a votar en secreto la Bellea del Foc.
Hasta 2016 la Bellea Infantil y sus damas se elegían por sorteo a través de un bombo pero al año siguiente se equiparó el proceso a la Bellea adulta.
En estos eventos participan todos los foguerers y se ofrece música, bailes y desfiles de las candidatas que siempre acaba con la proclamación de las máximas representantes de la fiesta. Dos semanas después las Belleas son investidas oficialmente por el alcalde en el acto de Proclamación celebrado en la plaza del Ayuntamiento.
La entrada de bandas
La música es muy importante en esta fiesta, cada hoguera contrata una banda de música para todas las fiestas, con lo cual, pueden haber hasta 2000 músicos llenando las calles de ritmo durante estos días.
La tarde anterior a la plantá todos los socios de las comisiones de las distintas Hogueras desfilan con los trajes tradicionales. Estos son acompañados por las bellezas y las damas de cada distrito, vestidas con el traje de novia alicantina. Cada hoguera desfila con su respectiva banda de músicos, llenando las calles de música y alegría. En este desfile se otorga premios a las consideradas “mejor conjunto”, es decir, banda y hoguera juntos.
Durante las Hogueras las bandas suelen ir de pasacalles dos o tres veces al día, así lucen a sus respectivas bellezas por el barrio, visitan las Hogueras de barrios vecinos o simplemente animan las calles.
La plantà
La noche del 20 de junio se realiza la plantá, es decir, el transporte y construcción de las hogueras y de las barracas. Por toda la ciudad podrán verse partes de cada monumento. Para facilitar el transporte y montaje muchas calles son cortadas al tráfico. Los monumentos más grandes, de categoría especial, se montan un par de días antes debido a su complejidad.
El proceso de ensamblaje es complicado, siendo la colocación del remate final la parte más difícil ya que cualquier error puede ser una tragedia. Un jurado evalúa cada hoguera y las ganadoras recibirán un premio. Se reparten 5 premios por categoría y se otorga a la Hoguera una banda donde dice “Primer Premio de 1ª Categoría” y además se otorga un premio del 10% del coste total de la Hoguera. Estos premios se otorgan el día de la Ofrenda.
Durante esta noche de trabajo lo tradicional es que las personas encargadas del montaje, los foguerers y los barraquers coman coca amb tonyina y bacores y beban “paloma”.

Las barracas
Las comisiones se organizan en barracas, calles valladas donde ponen mesas, sillas, un bar y un escenario. Las barracas son costeadas por los «barraquers», miembros de la Hoguera, y el uso de mesas suele ser privado.
La entrada a la barraca es libre y podemos consumir en el bar y disfrutar de la música. Se suele comer coca de atún, brevas, tortilla, arroz y diversas tapas, todo ello regado con vino o “paloma” (anís seco con agua muy fría).
Las barracas ayudan a engrandecer las fiestas del fuego y promueve la relación y diversión de los alicantinos. Estas agrupaciones foguerils aumentan con los años, siendo de unas 70 y éstas compiten por tener la portada más bonita y colorida, ya que las ganadoras recibirán un premio.
La ofrenda de flores
Este acto festivo-religioso realizado el 21 y 22 de junio es considerado la ofrenda de flores más antigua de España pues data de 1941. Los alicantinos ofrecen flores a la Virgen del Remedio, patrona de Alicante.
Las Belleas y damas de cada Hoguera llevan flores y las depositan ante la imagen de la Virgen en la fachada de la Concatedral de San Nicolás, formando a sus pies un tapiz compuesto por algo más de 10.000 ramos. Los hombres de cada hoguera portan un motivo floral realizado por ellos mismos y que se expone en el mismo lugar.
La madrugada del 24 las flores son retiradas para poder preparar la cremà de la hoguera del ayuntamiento.
El desfile folclórico
El día 23 se celebra una vistosa cabalgata de carrozas, cuerpos de baile, bandas de música y unos cien bailarines de diversos países del mundo bailando sus danzas tradicionales. Es un desfile muy bonito y colorido a lo largo del cual se disponen 10.000 sillas para disfrutar del espectáculo.

La cremà
El 24 de junio por la noche, festividad de San Juan Bautista finalizan las Hogueras de Alicante con la cremà. A las 12 de la noche se lanza desde lo alto del Castillo de Santa Bárbara una monumental palmera de fuegos artificiales, la cual tiene su origen en 1932.
En este momento, una gran traca encendida electrónicamente por las Bellezas del Fuego adulta e infantil desde el balcón del Ayuntamiento prende la hoguera oficial de la plaza del Ayuntamiento.
A partir de ese momento se irán quemando las hogueras de cada distrito alicantino.
El equipo de bomberos vigila para que todo se desarrolle de la mejor forma, apagan las hogueras y para resistir el calor lanzan agua a los espectadores, lo que se conoce como la banyà.
El hecho de que se quemen los monumentos viene dado por la celebración del solsticio de verano. En la antigüedad se creía que el sol no volvería a su esplendor total porque los días iban acortando, por ello se encendían fogatas y se realizaban ritos relacionados con el fuego para simbolizar el poder del sol y ayudarle a renovar su energía y purificar a aquellos que lo contemplaban.
Nuestras celebraciones tienen gran influencia de los ritos y tradiciones ancestrales aunque hoy queda también ligada a la influencia cristiana al vincularlo al día de San Juan el 24 de junio ya que realmente la noche más corta (hemisferio norte) o más larga (hemisferios sur) del año es la del 21 de junio.
Los fuegos artificiales
Entre el 25 y 29 de junio, ambos incluidos, a las 24.00 horas, desde la playa del Cocó podemos disfrutar de un espectáculo de fuegos artificiales que dura unos 18 minutos, son fuegos aéreos y se lanzan orientándolos al mar formando un espectáculo que nadie quiere perderse, por eso antes de la medianoche la gente acude en masa para coger sitio y disfrutarlo.

Más rutas de la Comunitat Valenciana en: https://www.civitatis.com/es/comunidad-valenciana/?aid=12339
Alicante anavisitasguiadas Antonio Machado Aras de los Olmos bitácora blog brújula Carboneras Castelló Castilléjar Castril Chelva Chulilla Comunidad Valenciana Comunitat Valenciana Cuevas de Alkadima Cuevas la Atalaya Dosenelcamino dosenelcamino.blog Emilio Galera Galera Huéscar La Sagra Loriguilla los Serranos Marrakech Misteri de Elche Oliva Orce Playa de los Muertos pobladores Puebla de Don Fadrique puentes colgantes ruta ruta del agua Serranos Sierra de La Sagra Sierra Nevada singladura Turia Turismo activo turismodeinterior turismorural Valencia València