
Una excelente disertación, amena y muy completa. Tomaremos buena nota. Un saludo
Realizar el Camino de Santiago es una experiencia llena de emociones que muchas personas se plantean hacer alguna vez en su vida, pero… ¿Qué opciones tengo? ¿Dónde empezar? ¿Qué necesito? Muchas son las dudas que surgen al planear este viaje y en este post queremos orientaros sobre las distintas posibilidades y mostraros unejemplo de ruta para una semana.

Rutas
El Camino de Santiago es el nombre que reciben una serie de rutas de peregrinación hasta Santiago de Compostela, siendo la más famosa y concurrida la del Camino de Santiago Francés.

El Camino Francés nace en Sant Jean Pied de Port (frontera franco-española) y recorre el norte de España hasta llegar a Santiago de Compostela con 740 km aproximadamente de recorrido.
Esta ruta fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y es el camino mejor señalizado, con más variedad de alojamientos y que dispone de mejores…
Ver la entrada original 3.483 palabras más

Una bella forma de dar los buenos días.
Cuaderno de navegación de Pedro J.
Esta mañana de domingo, el último de enero de 2021, aún faltan minutos para que él aparezca por el levante. Ella, paciente, espera para verlo salir, cansada, gibosa y menguante; pero la diosa blanca, aún a esta avanzada hora, mostrará con orgullo su luz hasta que se pierda por el poniente, camino a sus aposentos, después de haber confirmado que, por enésima vez, se ha completado la transformación.

@pedrojguirao

Nadie debería olvidar la lección, más aun en los tiempos que corren. Todo pasa y todo llega.
Bajo La Estrella: blog de Andrey Viarens
En mi paseo para darle la bienvenida al otoño me encontré con un abedul caprichoso que se resistía a volverse de color amarillo. A su lado, un joven serbal se burlaba de él ufanándose de sus hermosas hojas de rojo intenso.
Una semana después, cuando volví a pasear por el mismo lugar, el abedul miraba con pena al pobre serbal, que se había quedado todo desnudo. El otoño apenas comenzaba y las hojas rojas yacían secas en el suelo.
Miré una vez más al abedul y descubrí cómo en las ramas de su copa empezaban a asomarse tímidamente las primeras hojas amarillas. El árbol me sonrió y me dijo que no olvidara la lección.

Sigue mi cuenta de Instagram para ver fotos, videos y más textos como este.
Andrey Viarens
Excelente plato típicamente mediterráneo y genialmente explicado
Una de las tapas típicas o entrantes que primero probé al venir a vivir a València fue el «esgarraet». Esta palabra valenciana describe a la perfección la forma en que se presentan sus ingredientes, como «desgarrados». Se hace con pimiento rojo asado, bacalao en salazón y aceite de oliva virgen extra. A mí me gusta con un diente de ajo machacado y acompañado de ahumados, pero eso es al gusto.
El pimiento y el bacalao se cortan o desgarran en tiras muy finas, luego se pone el aceite y el ajito, y para terminar se pone a los lados un poquito de ahumado. Os voy a poner una foto para que veáis la buena pinta que tiene y os animéis a probarlo. Si lo acompañáis con unas tostadas y una cervecita sabrá mejor. 🙂

¿Cómo se hace?
Si te atreves a prepararlo en casa, calcula que en…
Ver la entrada original 158 palabras más

No deja de sorprendernos la belleza de la naturaleza y es por ello que cada vez que tenemos oportunidad nos escapamos del mundanal ruido para refugiarnos en alguno de los muchos y preciosos parajes naturales que la provincia de València ofrece a los amantes del senderismo. En esta ocasión, Dosenelcamino.blog se desplazó a los Chorradores de Navarrés.
A una hora de la ciudad se encuentra este peculiar sendero rodeado de cascadas y manantiales que sorprenden al visitante en un entorno frondoso y rebosante de paz.
El recorrido comienza en la A-7 en dirección Alicante hasta la salida 396 donde nos desviaremos por la CV590 durante unos 20 minutos hasta llegar al pueblo de Navarrés.
La visita puede iniciarse desde el núcleo urbano o como en nuestro caso desde el aparcamiento de El Chorrador, a un par de kilómetros de la localidad en dirección a Quesa.
Es recomendable para todas las edades y de escasa dificultad. Apenas unos diez kilómetros, si se hace el itinerario circular, aunque existen varias rutas que parten del propio sendero que requieren de más preparación y tiempo.
Aparcado el vehículo, con las mochilas preparadas y nuestras «chirucas» puestas, nos dirigimos hacia el sendero que a modo de trinchera sinuosa nos va introduciendo en un mundo mágico rodeado de paredes arcillosas.
La primera parada, a los pocos minutos de iniciado el recorrido, es la Fuente Clara. Nos impresiona una maravillosa cortina de vegetación y agua que esconde este manantial de gran belleza. El incesante rumor de las gotas y la luz que las atraviesa forman un espectáculo digno de ver.
La cueva que se vislumbra tras un bosque de raíces húmedas despierta nuestra curiosidad para aproximarnos un poco más y refrescarnos con el agua cristalina.

El sendero continúa en un remanso de paz hasta llegar al Chorrador. Un salto de agua que dadas las fechas de nuestra visita (en noviembre y tras un episodio de fuertes lluvias) se mostraba con todo su esplendor.
Un lugar de increíble belleza que nos invita a disfrutar del momento. El ensordecedor ruido de la cascada nos deja sin habla.

Seguimos el camino que ahora se ensancha bordeando el río hasta llegar a un pequeño azud rodeado de una gran arboleda tras cruzar varios pasos de madera en los que el amante de la fotografía podrá disfrutar de los mejores encuadres.
El pequeño estanque, lleno de peces, es un excelente lugar para disfrutar de la paz y la tranquilidad que en este paraje protegido se respiran.
El sendero continua paralelo al riachuelo hasta que llegamos a la Fuente de la Higuera en un extremo de una gran explanada. Tres caños de agua transparente nos invitan a mojarnos la cara y hacer una nueva parada para contemplar este lugar de gran belleza.
Hasta aquí llega el sendero de los Chorradores, aunque, como hemos comentado, son varios los GR que parten de este punto: al Mirador de Escalona, a 2,36 kilómetros; al Salto Molina, a 5,6 km, y al municipio de Quesa, un poco más retirado, a unos 6,3 kilómetros.

En resumen, una escapada muy próxima a València, de escasa dificultad y de gran belleza, que, sin duda, merece la pena realizar.
Más rutas en la Comunitat Valenciana en: https://www.civitatis.com/es/comunidad-valenciana/?aid=12339
Alicante anavisitasguiadas Antonio Machado Aras de los Olmos bitácora blog brújula Carboneras Castelló Castilléjar Castril Chelva Chulilla Comunidad Valenciana Comunitat Valenciana Cuevas de Alkadima Cuevas la Atalaya Dosenelcamino dosenelcamino.blog Emilio Galera Galera Huéscar La Sagra Loriguilla los Serranos Marrakech Misteri de Elche Oliva Orce Playa de los Muertos pobladores Puebla de Don Fadrique puentes colgantes ruta ruta del agua Serranos Sierra de La Sagra Sierra Nevada singladura Turia Turismo activo turismodeinterior turismorural Valencia València
Visitar el paraje natural de El Rivet en Benassal es adentrarse en un mundo encantado y de ensueño. Un lugar mágico donde se para el tiempo, donde es un placer escuchar el martilleo del pico picapinos y contemplar la belleza de las orquídeas endémicas de la zona. Un enclave protegido desde 2005, de unas 16 hectáreas, que asombra a todos por sus impresionantes paisajes.
A tan solo hora y medio de València, por la CV-15, el amante de la naturaleza tiene una cita obligada en este robledal de gran valor ecológico, con ejemplares singulares de gran porte, entre los que se encuentran cuatro (dos robles valencianos, una carrasca y una hiedra) considerados monumentales.

El bosque del Rivet cuenta con una microrreserva que se puede visitar y cuyo recorrido está señalizado con cartelería con detalles de algunos ejemplares y una pequeña reseña.
A escasos tres kilómetros del municipio castellonense de Benassal, de unos mil habitantes, el visitante puede iniciar su particular periplo en la oficina de información de la que también parten visitas guiadas.
Una vez iniciado el itinerario, nos adentramos en los dominios del robledal y del quejigo, o roble valenciano, antaño abundante por todo el territorio y del que ahora quedan pocos ejemplares.
Seguimos una senda que nos guía por la microrreserva, de unas dos hectáreas, y desde la que podemos contemplar algunas de las carrascas majestuosas de gran tamaño que aquí se encuentran.
El cantar de los pájaros nos acompaña mientras no paramos de asombrarnos de la belleza del paisaje. Nos trasladamos a un mundo paralelo al de nuestra cotidianidad en el que, por un momento, si nos fijamos bien, podemos vislumbrar la sombra de un trasgo que se nos cruza.
Caminamos en lo que fue una dehesa cuando la trashumancia aún era una actividad frecuente en estas tierras del Alt Maestrat. Ahora, gracias a la protección que le otorga la acreditación de microrreserva, podemos disfrutar de endemismos como la violeta, la escabiosa mordida o las orquídeas Listera ovata y Dactylorhiza. Verdaderas joyas que con sus vivos colores adornan de manera ejemplar el lugar.
El paseo se antoja despacio, saboreando aquí y allá lo que la naturaleza nos ofrece con el propósito de guardar para siempre las imágenes inigualables de las que estamos disfrutando.
Riachuelos y manantiales salen a nuestro encuentro, mientras caemos en la tentación de abrazarnos al tronco inabarcable de un quejigo enorme y, a buen seguro, centenario.
Cerramos los ojos y escuchamos lo que desde su interior nos cuenta. Nos habla del zorro y del jabalí que por aquí andan en el silencio de la noche fría y húmeda propia del clima de montaña de la zona.
El recorrido llega a su fin, aunque son casi infinitos los recovecos por explorar en este rincón mágico de Castelló. Una experiencia única que enriquece el alma de todo aquel que tenga la suerte de visitarlo.

Mar, naturaleza e historia. Tres palabras que definen nuestro gran descubrimiento de este verano tan atípico. Dosenelcamino.blog disfrutó de cuatro días en uno de los enclaves costeros más sorprendentes de la Comunitat Valenciana.
Nos referimos a Oliva, un municipio de la comarca de la Safor que a tan solo 80 kilómetros de València ofrece al visitante un turismo de calidad, alejado de las grandes masificaciones.
En nuestra corta, pero intensa visita, nos sorprendieron sus playas, sus dunas, su riqueza paisajística y su centro histórico.
Aguas trasparentes y extensos arenales invitan a descansar
A menos de una hora de la capital del Turia, se encuentra este verdadero paraíso de aguas trasparentes y extensos arenales que invita a descansar a lo largo de sus 8,5 kilómetros de playa.

Un lugar privilegiado que, a buen seguro, no decepcionará al visitante que huye del mundanal ruido de la gran ciudad y que anhela la tranquilidad que aquí puede encontrar.
Al norte, la playa de Terranova; en la zona centro, las de Pau-Pi y Aigua Blanca; y al sur, las de Rabdell, Aigua Morta y les Deveses, ofrecen al turista algunos de los pocos puntos de la costa mediterránea que aún se conservan casi vírgenes con dunas milenarias y arena fina.
Playas muy familiares de acceso fácil y poco profundo que invitan a tumbarse a la orilla mientras nos dejamos mecer por pequeñas olas en un mar cristalino.
Nos dejamos imbuir de la paz y el sosiego que aquí se disfrutan bajo los rigores propios de la canícula.
Oliva es un lugar para desconectar no solo en sus playas sino también en su centro histórico. Un enmarañado conjunto de calles empedradas y angostas por el que el visitante puede entrever el rico pasado medieval de esta ciudad.
Tres recorridos perfectamente señalizados que parten de la plaza Alonso nos permiten descubrir la historia, la arquitectura y la idosincrasia de este pueblo, cuyos orígenes se remontan a la conquista musulmana del siglo VIII.
El itinerario de La Vila, de unos 90 minutos, discurre por el barrio de los primeros pobladores cristianos tras la reconquista de Jaume I a mediados del siglo XIII.
De las torres y murallas defensivas quedan pocos restos, aunque sí de posteriores casonas nobiliarias y del palacio de los señores de Centelles (siglo XVI), muestra de la mejor arquitectura renacentista. También sobresalen el portal de la Virgen María y la calle Molí, donde estaba situado el antiguo molino y en cuya pared se puede contemplar un mural cerámico que hace mención a la importancia de la caña de azúcar en la comarca.

El segundo itinerario propuesto es el del Raval, de unos 120 minutos, en el que el visitante discurrirá por un entresijo de callejuelas en lo que fue el antiguo barrio de los moriscos tras la reconquista cristiana.
Casas encaladas de muros gruesos definen un modelo arquitectónico propio entre empinadas y enrevesadas calles. La paz y el silencio lo dominan todo en un recorrido que trasladará al visitante a épocas pasadas en la que reinaba la convivencia entre cristianos y musulmanes.
Destacan la Casa Abadía, un edificio de origen múdejar; la iglesia de Sant Roc, que tiene sus raíces en la comunidad musulmana del siglo XV, y la calle de la Hoz, característica por sus casas construidas sobre la roca. También es de obligada visita la calle del Pou d’Alzina, cuyo pozo que le da nombre atrae la atención a cualquiera que por allí pase.
Por último, es recomendable el itinerario de Gerreria-Pinet, posterior al siglo XVIII, y en el que el visitante disfrutará de la paz y la tranquilidad de sus calles. Merece la pena visitar la ermita de Sant Vicent y la plaza de Vista Hermosa.
Oliva también es un destino ideal para los amantes de la naturaleza
Pero Oliva no solo ofrece playa e historia, sino que también es un destino ideal para los amantes de la naturaleza, que podrán disfrutar del parque natural de la marjal Pego-Oliva y del manantial de La Font Salada, donde poder bañarse tanto en invierno como en verano, pues la temperatura no varía. A todo ello se unen rutas de senderismo y cicloturismo, además de una amplia oferta deportiva con actividades náuticas, equitación y golf.
La oferta hotelera es rica y variada como corresponde a un importante municipio costero. En nuestro caso, no obstante, nos decantamos por la alternativa del camping. En concreto, visitamos Kikopark.

Un verdadero descubrimiento en el que disfrutamos de cuatro maravillosos días. Un complejo en el que no solo se ofrecen parcelas para acampar, sino que también es posible alquilar apartamentos con todas las comodidades.
Pero si algo nos impresionó fue su envidiable ubicación junto a un conjunto de dunas que hacen del lugar un entorno único. Pegado a la orilla del mar, son inolvidables sus amaneceres de un sol rojo intenso difícil de describir.

Las instalaciones ofrecen al visitante un remanso de paz bajo un cielo estrellado mágico. Tienen los servicios imprescindibles para un establecimiento de este tipo al que se añaden un excelente restaurante, una pizzería de variada carta y un encantador chiringuito.

Sin embargo, obligados por la critica situación actual solo permanecen abiertos de jueves a domingo. En cualquier caso, es un placer para los sentidos degustar un rico arroz a banda a la orilla de la playa acompañado de un par de cervezas gélidas. Una experiencia que recomendamos sin dudar.

Otro gran descubrimiento fue el restaurante Mandala. Un auténtico oasis en la propia playa. Un lugar con mucho encanto que nos conecta con paisajes ibicencos cubiertos de azul y blanco. Un paraíso del que disfrutar del mar y la gastronomía en un ambiente encantador.
Nuestra visita a Oliva terminó precisamente en este local del que guardamos un gran recuerdo. Tras cuatro días de ensueño solo nos queda emplazarnos para una nueva cita en este maravilloso lugar de la costa mediterránea. Hasta la próxima.
Una entrada muy completa e interesante de «Los viajes de Snaky». Recomendable.
21, 22 y 23 DE FEBRERO DE 2020. BAIX LLOBREGAT (CATALUNYA-ESPAÑA) – CAP DE CREUS (ALT EMPORDÀ-CATALUNYA) – CADAQUÈS (ALT EMPORDÀ-CATALUNYA) – BAIX LLOBREGAT (CATALUNYA-ESPAÑA).
Casi sin darnos ni cuenta ya habían pasado más de dos meses de nuestro viaje a Alsacia durante las Navidades -puedes consultarlo pulsando aquí-. Las semanas pasaban volando y prácticamente no habíamos salido con nuestra Snaky en lo que llevábamos de año.
Se nos planteaba la posibilidad de escaparnos un fin de semana, pero no teníamos demasiado claro a donde ir. Recordamos una salida anterior -puedes consultarla pulsando aquí– en la que nos quedamos con ganas de ir al Cap de Creus, el punto más oriental de la península ibérica. En aquella ocasión no pudimos llegar ya que la carretera que da acceso al faro tiene el tráfico restringido para las autocaravanas.
Seguro que la carretera continuaría prohibida para nuestra Snaky, pero…
Ver la entrada original 1.833 palabras más

Un lugar con mucho encanto y atractivo. Sin duda, una alternativa para este verano tan «especial».
Uno de nuestros descubrimientos de este verano en la sierra de Guara, ha sido el Barranco de Formiga, uno de los barrancos más populares que congrega multitud de barranquistas en verano.
A pesar de ésto, si lo tuyo no son las emociones fuertes y prefieres disfrutar del entorno dándote un chapuzón sigue leyendo y descubre nuestras recomendaciones.
Ver la entrada original 306 palabras más
El Día del libro nos pilló este año en pleno confinamiento, así que no lo pudimos disfrutar. Confieso que yo hice trampa… compré uno en el supermercado al lado de casa, que tiene una pequeña zona de librería, de paso que iba a hacer la compra. No era un producto de primera necesidad (según cómo se mire…) pero me lo vendieron igual.
Ver la entrada original 562 palabras más